EXAMEN VISUAL

Consiste en una evaluación realizada por un profesional de la salud, como es en nuestro caso un óptico-optometrista, para revisar la salud de los ojos y evaluar la calidad de la visión de una persona tanto de manera objetiva como subjetiva.
Durante este examen, se analizan varios aspectos relacionados con la visión:
Salud ocular
Se utiliza para examinar la parte interna y externa del globo ocular. Estas son algunas pruebas:
- Biomicroscopía: es esencial para diagnosticar problemas oculares de la superficie externa e interna del ojo. Usándose para examinar estructuras como la córnea (detecta úlceras, opacidades o infecciones), el cristalino (observación de cataratas…) y el globo ocular (ver lesiones y anomalías de los párpados, pestañas…).

- Topografía: se emplea con mayor frecuencia para analizar la córnea del ojo. En este caso, el objetivo principal es examinar las irregularidades de la superficie corneal, como el astigmatismo o problemas relacionados con la cirugía refractiva. También obtenemos los radios corneales, excentricidad y diámetro de iris visible que nos sirven para la adaptación de lentes de contacto, fundamental en adaptaciones de córneas irregulares (queratocono u otras ectasias) y en ortoqueratología (control de miopía).
- Tonometría: es un procedimiento que mide la presión ocular del ojo.
- Retinografía: consiste en tomar una imagen digital y en color de la retina, la capa interna del ojo que es sensible a la luz, para observar estructuras como el nervio óptico y la mácula. Permite observar la apariencia de la retina, detectar posibles alteraciones y realizar un seguimiento de enfermedades oculares y sistémicas (retinopatñia diabética, hipertensión arterial…). En investigaciones recientes se observa que el análisis de retina ayuda a diagnosticar con más anterioridad deterioros cognitivos como es el Alzheimer, entre otros.
Eficiencia visual
Es la exploración del sistema visual, donde se mide el sistema sensorial (proceso neural que sintetiza e integra las imágenes percibidas de ambas retinas en una percepción única), el acomodativo (permite la discriminación y definición de la imagen), el oculomotor (proceso por el que los dos ojos se mueven hasta que el objeto de mirada incide en áreas correspondientes) y el vergencial (movimiento simultaneo de ambos ojos para alinear la visión en un punto cercano llamado convergencia, dirigiendo los ojos hacia dentro; o un punto más alejado llamado divergencia, dirigiendo los ojos hacia fuera).
En un examen visual también se detectan deficiencias visuales como es la hipermetropía, la miopía y el astigmatismo. Existe una técnica llamada retinoscopía la cual nos permite obtener un valor aproximado de la refracción de manera objetiva.

Como conclusión el sujeto necesita que funcionen correctamente una serie de habilidades para poder mantener la visión binocular en todas las tareas.
- Alinear los dos ojos y mantener ese alineamiento durante un cierto periodo de tiempo.
- Tener la suficiente acomodación para enfocar una tarea determinada.
- Debe existir una interacción óptima entre acomodación y vergencia.